Compartir

Hipercolecciones

Colección.

(Del lat. collectĭo, -ōnis).

  • 1. f. Conjunto ordenado de cosas, por lo común de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor.Colección de escritos, de medallas, de mapas.
  • 2. f. Serie de libros, discos, láminas, etc., publicados por una editorial bajo un epígrafe común, generalmente con las mismas características de formato y tipografía.
  • 3. f. Gran cantidad de personas o cosas. Colección de cretinos, de despropósitos.
  • 4. f. Conjunto de las creaciones que presenta un diseñador de moda para una temporada. Colección primavera-verano.
  • 5. f. Acumulación de una sustancia orgánica.

Es con la definición de colección que inicio esta entrada acerca de las hipercolecciones, y lo hago para dejar claro qué es una colección antes de pasar al nivel superior que denominaré hipercolección.

Revisando estructuras, catálogos y sistemas de clasificación se hace patente que es harto difícil estandarizar un método aplicable a toda necesidad. Quien colecciona únicamente una temática puede tener la opción y la suerte de encontrar una solución que encaje perfectamente. Es el caso de las colecciones de libros, películas, etc. Son colecciones fáciles de catalogar por la sencilla razón de ser muy comunes, populares o generales. Si el coleccionista tiene más de un interés, digamos libros y películas, estará en el mismo caso, pero con dos soluciones diferentes. Pero cuando son varios los temas que catalogar puede ser que alguno de ellos no esté contemplado en dichas posibilidades. Hablo de soluciones informáticas, por supuesto.

Primero, estamos ante un coleccionista de colecciones, o multicoleccionista. Y segundo, es un engorro a nivel de gestión, pero eso es tema de otro artículo.

Tenemos pues coleccionistas de un tema y los de varios. ¿Qué sucede cuando nuestro interés no es una disciplina general, como la filatelia, el cine, la pintura, etc? ¿Qué pasa cuando lo que coleccionamos es multidisciplinar?

Pondré mi caso como ejemplo, a riesgo de repetirme, pero creo que servirá para mi objetivo.

Entre otras cosas colecciono Blade Runner. No sólo la película, sino todo lo que está relacionado con la misma. Esto significa coleccionar ediciones de la película, libros, pósters, atrevo, réplicas, ilustraciones, merchandising, figuras, fotografías, bandas sonoras y así un largo etcétera. Como puede verse no es una colección homogénea, sino que abarca varias disciplinas o categorías. Cada una de ellas sería parte de una colección general. Pero lo que me interesa es el tema que funciona como nexo de unión entre sí. Así es como obtenemos una hipercolección. Blade Runner como colección de colecciones.

Hay más ejemplos, por supuesto. Cualquier otra película cumple los requisitos, o un actor, escritor, temas como las guerras mundiales, etc. En cada caso se cumple lo anterior, abarcan múltiples disciplinas.

La dificultad que plantea una hipercolección es evidente. Contempla objetos que no son homogéneos entre sí. Su catalogación se complica un número de veces igual al número de disciplinas (o categorías) que engloba.

¿Cómo gestionar una hipercolección?

Posiblemente una solución práctica sea pensar en un concepto nuevo, el de colección grupal, es decir, un grupo de colecciones menores forman una gran colección, la hipercolección. Y además, algunas de éstas pueden formar parte a su vez de otras hipercolecciones, o de colecciones generales.

Seguimos con el ejemplo anterior. Dentro del universo Blade Runner figura el escritor de la novela original, Philip K Dick. En sí mismo también es una colección, si nos interesa, como es mi caso, toda su obra, ensayos, etc. En este caso hay una colección particular, Philip K Dick, que además forma parte de otra mayor, Blade Runner.

¿Qué ocurre si además coleccionara literatura americana del siglo XX? Pues que los libros de Dick estarían englobados, junto a los de otros autores, en una colección de una disciplina concreta.

Así pues, una novela como ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? pertenece no a una categoría, si no a varias en paralelo. A saber: Blade Runner, Philip K Dick y Autores americanos del siglo XX.

Una solución posible: las etiquetas

En lugar de repetir el registro de la novela en tres categorías, elegimos una sola, la que nos parezca más pertinente, importante o relevante. Por ejemplo, Philip K Dick como conjunto. Y para que figure en la hipercolección Blade Runner y en la colección de Autores americanos del siglo XX, añadimos a cada registro (libro) una etiqueta tal que, BLADE RUNNER y AUTORES AMERICANOS S XX.

De este modo podemos crear diversas jerarquías con los mismos datos. Cuando nos interese ver todos los libros de AUTORES… bastará con utilizar la etiqueta que acabamos de crear para hacer un filtrado de los datos y como resultado obtendremos una lista de libros que cumplan esa condición, al margen de la categoría principal.

Ampliando horizontes puede ser que una etiqueta esté vinculada con otra u otras. Al margen de cómo debe funcionar internamente, la cosa sería poder relacionar diversas etiquetas entre sí y al objeto en cuestión. Esto permite "tirar del hilo" y a partir de un libro llegar a una película, o a un juego, o a una disciplina totalmente diferente que en principio puede parecer no estar relacionada. Existen aplicaciones de entretenimiento que hacen exactamente esto con palabras. Las relacionan unas con otras creándose nuevas ramas que difieren ligeramente con su origen y así se llega a establecer una conexión entre dos palabras distantes por sí mismas, a través de una ruta o camino que evoluciona en cada paso.

La hipercolección es una característica habitual en el coleccionista completista. O lo que es lo mismo, el que colecciona cualquier cosa relacionada con su tema principal de interés. Da lo mismo si se trata de un uniforme, una medalla, una tarjeta postal o un juego. Si tiene alguna relación con el tema principal, el completista la contempla en su rango de interés. En otra ocasión hablaremos de ello.

Esquema de hiperdatos

Escrito por Joan Fusté

Comentarios

0
jfuste Todo buscador es mejorable, incluso Google! jaja! Y sí, como dices la vinculación entre etiquetas puede ser harto compleja, y además depende de cómo clasifique cada cual, eso está claro. Lo que planteo en el artículo es pura teoría, por supuesto. La búsqueda por términos (palabras) en cualquier campo es una solución, y una necesidad diría yo, porque tampoco nadie busca de la misma forma.

La sintaxis googleana para añadir términos, excluirlos, hacerlos imprescindibles, etc. me parece interesante, pero complica la existencia al programador, qué duda cabe. Y si el usuario final fuera capaz de usar su sintaxis adecuadamente, que no es siempre el caso, no se necesitaría tanta estructura. Sólo una buena búsqueda...

El tema de etiquetar y hacerlo correctamente exige una cierta formación, sin duda. Cada cual sabrá hasta que punto quiere tener referencias cruzadas o no en sus piezas. Pero por otro lado pienso que algunas "bolsas de etiquetas" podrían ser forzadas. Es decir, en algunos atributos de un registro (o ficha), se podría determinar que es necesario indicar al menos una etiqueta, y éstas formar parte de una lista de opciones posibles.

Como ejemplo, los colores. En el campo Color de una determinada temática aparecería una lista de posibles y el usuario debería elegir al menos uno. Es un ejemplo. Seguramente hay más. La cuestión es que si muestras las posibilidades para un campo es más fácil caer en la cuenta y marcar los contenidos apropiados.

Otro ejemplo. Encuadernación de un libro. Ahora lo he visto implementado como un desplegable. Bien. Eso mismo puede ser considerado como etiqueta, y requerir que se indique. Tal vez no es el mejor ejemplo. Veamos otro:

Películas. Se que tener la lista completa de actores puede ser imposible, así que... elijamos otro atributo. Por ejemplo el formato. VHS, DVD, BluRay, Laserdisc... lo que sea. Requerido. Todo aquel que tenga una película por fuerza la tendrá en un determinado formato. Si consideramos el campo como una etiqueta a tener en cuenta, siempre se podría más tarde obtener un listado de películas en DVD, o en BluRay, o... etc.

Es decir, no hay por qué tratar las etiquetas como un módulo de información aparte dentro de una ficha. Es posible que algunos campos ya contemplados en la actualidad se conviertan en etiquetas. O campos de búsqueda. De hecho es lo mismo! Sería un atributo del campo. Si un campo es del tipo "etiqueta", entonces podremos buscar en él, usarlo como filtro, usarlo como criterio de ordenación, como nivel de jerarquía, etc.

El "nivel de jerarquía" entiendo que sería, además, nexo de unión entre etiquetas coherentes entre sí, determinando además la estructura o árbol de las mismas:

Nivel 1: Películas
Nivel 2: Acción, Suspense, Comedia, Musicales...
Nivel 3 (dentro de Acción, por ej.): Ficción, no-Ficción, Superhéroes
Nivel 4: (dentro de Superhéroes): Marvel, Manga, Disney

Me lo invento todo eh! Pero así se obtiene un árbol de etiquetas dentro de la disciplina Películas. Si un usuario está interesado en Superhéroes, podemos obtener el árbol descendente y llegar a películas de Marvel o Manga, etc. O también el árbol superior, películas de Acción, películas, etc.

Tal vez ésto es más útil y visible en una hipercolección. Siguiendo con el gráfico del artículo, se puede "tirar" del hilo por Bandas Sonoras (bajo BR) y llegar a Avatar a través del nexo Películas. O desde Novelas (de PKD) llegar a las de Asimov por la etiqueta Autores Americanos.

¿Fácil? ¡Nadie lo dijo! ;-) Cuando nos apartamos del típico esquema (outline que dicen los yanquis) y ordenamos en paralelo, en red, en árboles múltiples, nos enfrentamos a un modelo de datos muy flexible, pero tremendamente complejo.

Y para eso estamos los informáticos. Para desenredar el hilo!! XD

He probado "Ferrari". Y es interesante llegar a sellos, coches, etc. Si además cuentas con búsqueda dentro de búsquedas (o filtros), entonces ya tenemos muchos. Por ejemplo, busco "Ferrari" y luego filtro por "Coches a escala", etc.

Todo ello, volviendo al usuario, exige un trabajo por parte del mismo. La "minería de datos" no es precisamente algo que se enseñe en la escuela primaria (ni en la superior, me temo), pero es básica para poder encontrar cualquier dato. "Yo no se encontrar nada en Internet" es una de las frases más oídas desde que apareció la Web. Y como bien sabes eso es incorrecto. Lo que hay que saber es cómo buscar. Escribir una frase en Google y esperar encontrar el resultado sin más es una utopía. Igual un día de estos lo implementan, pero por ahora no es así de sencillo. Hay que usar búsquedas más concretas, eliminar resultados irrelevantes, etc. y eso exige dos, tres, cuatro búsquedas o más hasta llegar a donde interesa. ¿Está preparado el usuario para ello? Me temo que una inmensa mayoría no.

¡Pero bueno! Todo eso es tema de otro artículo! jaja!
0
Mike-Bell Dejando de lado la vinculación recursiva de etiquetas, que se me escapa un poco de las manos, parte de la funcionalidad que mencionas de poder sacar listas mixtas en función de etiquetas ya ha sido implementada (aunque siendo bastante mejorable) en el buscador de esta web.

A partir de un texto, se recorren todas las colecciones en busca de esa palabra, atributo por atributo buscando coincidencias. Algunas colecciones, sobre todo las menos clasificables, llevan incluido un campo de "etiqueta" lo que facilita al buscador esta tarea. Lógicamente la efectividad también depende en gran medida de la aportación del coleccionista que incluye esa información, lo que me lleva a la subjetividad de las clasificaciones, no todo el mundo clasifica de la misma forma.

Te invito a que pruebes el buscador de kolectia escribiendo el término "ferrari" (por ejemplo) y verás que aparecen artículos de diferentes colecciones.

¡Un saludo y muchas gracias por tus aportaciones! ;)